BIENVENIDO

Te doy la más cordial bienvenida a mi blog en este espacio te daré a conocer todo sobre mi curso de Métodos de Hilado, te compartiré mis conocimientos.

¿Y tú sabes lo que traes puesto?, puede ser que ni siquiera te importe, quizá gastaste demasiado dinero en lo que estas vistiendo en este momento y pudiera ser que ¡te vieron la cara! y la fibra con la que está elaborada tu prenda es la más barata y corriente de la industria textil, pero en este blog aprenderás sobre la industria textil.
Sabías que la tela se usa para diversos artículos desde tu ropa interior, tus jeans, un chaleco antibalas, desde la vestidura de un carro hasta sus neumáticos  y diversos objetos están hechos o contienen un porcentaje de tela por supuesto de diferentes tipos y con un proceso diferente.



Si deseas saber más sobre el proceso que lleva una tela de algodón desde su cultivo y el tratamiento por el que debe pasar para ser una fibra resistente. Te invito a que continúes y me acompañes en este proceso.
En este blog principalmente se abordara el tema de una fibra en particular y la más importante en el mundo: el “Algodón”.





DICCIONARIO TEXTIL

ABATANADO: Acabado para tejidos de lana.
AGOTAMIENTO: Absorción de un colorante en un baño de tintura por las fibras a teñir.
AGRAMIZA: Parte leñosa del lino o cáñamo que en forma de caña quebrantada, se elimina con la operación del agramado.
AGREMÁN: Cinta obtenida en los telares de cintas de orillos con bucles y que se emplea para adornar muebles, vestidos, etc.
AVIVAJE: Termino europeo que denota el tratamiento de hilo de rayón de-sulfurados y lavados para impartirles un acabado suave.
AZACHE: Seda de calidad inferior, sacada de las primeras capas del capullo.
BARRA IMPULSORA DE CARROS: Telar para cortinas de encaje.
BRIN: Tejido de lino, de baja calidad y ligamento tafetán usado en velámenes y para pinturas al óleo.
BRUNNER: Sistema patentado para la marcha uniforme de los carretes en las filetas de las mecheras intermedias y en fino.
BULK: Termino aplicado a los tipos de los hilos de gran volumen.
BURATINA: Tejido de seda en la urdimbre y tramo de estambre. Ligamento tafetán, se denomina también buratillo y cuando el ligamento es de sarga de tres, buralina cruzada. De aspecto transparente, se utiliza para confecciones de medio luto.
CARDA: Máquina basada en la acción recíproca y simultanea de órganos de superficies cubiertas de puntas metálicas, que tiene por objetivo separar individualmente las fibras, aislándolas una de otras.
CRUZADO DE ALGODÓN: Tejido de algodón de ligamento sarga Batavia de cuatro y ángulo de la sarga generalmente superior a los 45°, encuentra aplicaciones en la confección de pantalones y trajes para caballero. Usualmente la urdimbre es a dos cabos del 20 al 26 y la trama a un cabo del 12 al 16.
EMULSIONANTE: Liquido que posee la facultad de poder constituir la fase continua de una emulsión.
ENCANILLAR: Devanar el hilo en las canillas.
ENCARRETADO: Operación que llene por objeto traspasar el hilo en husos de las continuas de hilar a carretes de mayor tamaño, para hacer más rentables las manipulaciones posteriores.
ESTIRAJE CONTROLADO POR CINTA ÚNICA: Tipo de estiraje controlado por medio de una cinta sin fin que transporta las fibras hasta los cilindros de salida, con velocidad igual a la de los cilindros de entrada. El movimiento de la cinta es regulado por una guía anterior y un cilindro de tensión inferior.
FIBRENKA: Nombre comercial registrado de fibra artificial a base de celulosa regenerada, lanzada al mercado por la firma algemene.
FIBROGRAPH: Aparato óptico adecuado para la medida de la longitud de las fibras de algodón. Utilizando células fotoeléctricas para el muestreo, obteniendo simultáneamente una curva de frecuencia de longitudes.
FIBROINA: Albuminoide proteleo de larga cadena molecular establecida por la unión de varios residuos de alfa- aminoácidos.
FINETA: Tejido de algodón, de ligamento sarga de cuatro o de Batavia de cuatro. Como las francas, es perpechado por el envés, utilizándose para foros y uso interior.  
FRISA: Paño de baja calidad, generalmente batanado y perchado para darle mayor cuerpo y disimular su baja densidad.Existen imitaciones en algodón, de ligamento tafetán y con efecto de mezclilla.
FRISADO DE VALLADOLID: Encaje a la aguja, muy rico y variado en adornos y motivos o figuras ornamentales.
GALETE: Pieza cilíndrica, de pequeño diámetro, colocado entre las colas de milano de las espigas verticales del regulador de pedales, dentro de un marco de fundición.
GALLA: Tipo de fibra obtenida de las hojas de una planta perteneciente a la misma familia que el abacá o cáñamo.
GAMBALO: Antiguo tejido de lino.
GAMMA: Producto que queda disuelto en el fieltrado durante la determinación de la B- celulosa.
GARGLOLO: Calidad italiana de cáñamo peinado (cáñamo de Bolonia).
GATA: Agrupación o mechón de fibras en partes del hilo, que constituyen un defecto. A veces se producen estos abultamientos intencionalmente para obtener hilos de fantasía.
GENAPPE: Hilo de estambre duro muy torcido, uniforme y liso.
GILARDONI: Sistema de estiraje, de tres pares de cilindros.
HOLANDA: Tejido de lino algo más grueso que la batista. Existen imitaciones de algodón en el mercado.
HORQUILLA: en el para tramas del telar, tanto lateral como cereal, mecanismo basculante que por contacto con la trama tensa sufre un pequeño movimiento, impidiendo el encastre de su otro extremo con la serie de dispositivos que pararían el telar.
HUSADA: Porción de hilo de cualquier material textil  que, una vez hilado cabe en el huso, carrete, bobina o en la canilla.
HUSO: Instrumento manual, generalmente de madera, adecuado para hilar torciendo la hebra y devanando el hilo.
LASTER: Nombre comercial registrado de fibra de poliuterano del tipo spandex, de la firma lastex.
LIPOFILIA: Propiedad molecular resultante de la existencia de atracciones predominantes o de afinidad entre la totalidad o una parte de la molécula y las moléculas de un medio orgánico con carácter predominante hidrófobo.
LLADRE: Nombre que se da en Cataluña al cilindro tomador de la carda.
LONETA: Tipo de lona tejida  con hilos de algodón sencillos en la trama (lonetas de tramado doble).
LURACET: Grupo de colorantes de la casa BASF, adecuados para la tintura en masa de rayón acetato para filamento y floca.
MEDIA SEDA: Mezcla de seda y algodón en tejidos con la urdimbre de la primera y la trama del segundo.
PITA: Nombre que recibe también, la fibra de cáñamo de Mauricio y la de palma pita. Se ha generalizado su empleo para las fibras denominadas maguey.
POLIMERO: Compuesto químico obtenido por polimerización o adición repetitiva de cierto número de unidades constitutivas denominadas monómeros.
RASO DE CHINA: Tejido de algodón de ligamento raso de cinco (3 a 2), parecido al satén de algodón.
RAYON: Termino empleado hoy en el mundo entero para designar las fibras obtenidas por los procedimientos viscosa, cuproamoniacal y acetato de celulosa.
RIZO: tejido de lana, pelo de camello o algodón, con la superficie pilosa por efecto de las vastas de urdimbre.
TELÓN LUZ: Colorantes para hilos y fibras poliamidicas (perlón, nylon y semejantes) puras o en mezcla con lana.
TEMPERAR: Lana, expresión que se aplica a la acción de regular el movimiento de entrada del carro en la selfactina mediante la cuerda arrollada en una polea fija al árbol de los espirales, llamada contra espiral.
TEMPLAZO: Rodillo metálico recubierto de puntas que va colocado a cada lado del telar. Su misión es impedir que el tejido se arrugue y se contraiga en el sentido de la trama disminuyendo su ancho.
TYGAN: Nombre comercial registrado de fibra sintética a base de cloruro de polivinildeno.



ANTECEDENTES DE LA HILATURA

La hilatura es un proceso industrial en el que, a base de operaciones, con las fibras textiles, ya sean naturales o artificiales, se crea un textil fino, alargado, resistente y flexible llamado hilo.

La historia de la hilatura está en el mismo origen de la utilización de prendas de vestir desde antes de la civilización cuando los hombres tenían la necesidad de vestir y lo hacían con las pieles de los animales  que ellos mismos mataban, después el hombre descubrió las fibras naturales, otro antecedente que se tiene son el empleo de las telas en Egipto vestían a sus faraones para momificarlos o el simple hecho de el tipo de vestimenta dependía de la clase social a la que pertenecian.. En ese origen, la primera herramienta de hilado fueron las manos del hombre que solo daban torsión a las fibras para hacer un hilo y emplearlo en la fabricación de tejidos,  

La hilatura es la manufactura básica de toda la industria textil.
Tras la Revolución industrial la industria textil tomo mas fuerza y los inventos se hacían presentes con el objetivo de perfeccionar el trabajo y hacer mas rápida la producción.
En 1733, John Kay inventó la lanzadera volante se uso a partir de 1760.  En 1738 se patentó la primera jenny, una máquina de hilar sin los dedos. Pero también tuvo sus contra ya que el la revolución industrial habían muchas Huelgas, la explotación de las personas, los bajos salarios, etc.

ALGODÓN

 HISTORIA
Nombre científico: Gossypium herbaceum (algodón indio), Gossypium
El algodón es la planta textil de fibra suave más importante del mundo y la más utilizada y su cultivo es de los más antiguos. En un principio la palabra algodón significaba un tejido fino. El algodón fue el primer textil en la India.
Los especímenes más viejos de productos fabricados con algodón  datan desde unos 3000 años A.C. Eran fragmentos de tejidos muy elaborados en la región norte de la costa peruana. En el Siglo XV el comercio británico comenzó a desarrollarse. En el siglo XVII Inglaterra se convirtió en un centro importante de producción de algodón.
.
En México la primera región en la que se cree que se cultivó el algodón fue en Veracruz. Se tenía una producción en el siglo XVI de 116 millones de libras, pero disminuyó al llegar los españoles. A partir de 1860 aumentó el interés en varias partes de México.
Estados Unidos, China e India son los principales productores de algodón del mundo y representan casi el 60% de la producción global. Pakistán es otro país importante en la producción de algodón, mientras que Australia y Egipto producen el algodón de mayor calidad.
Los principales países exportadores son EEUU, Uzbekistán, Brasil y Australia.
El periodo de crecimiento total es de 150 a 180 días. Dependiendo de la temperatura y la variedad, hacen falta de 50 a 85 días para la formación de los primeros botones florales, de 25 a 30 días para que aparezcan las primeras flores y de 50 a 60 días para la floración. El algodón proviene del algodonero. Es un arbusto pequeño, de flores amarillas y cuyo fruto capsular, dividido en un número de valvas que oscila entre tres y cinco, contiene una serie de semillas rodeadas por prolongaciones filiformes blancas y rizadas, que constituyen las fibras de algodón. Al madurar las semillas, la cápsula se abre y las fibras se proyectan al exterior.

CARACTERÍSTICAS DEL ALGODÓN

Distintas características hacen del algodón un producto único: sus fibras son blandas y aislantes, resisten la rotura por tracción como para permitir la confección de tejidos, admiten el blanqueado y teñido. Debido a ello, el algodón se convirtió desde hace mucho en un producto de importancia fundamental para el hombre.
El algodón proviene del algodonero. Es un arbusto pequeño, de flores amarillas y cuyo fruto capsular, dividido en un número de valvas que oscila entre tres y cinco, contiene una serie de semillas rodeadas por prolongaciones filiformes blancas y rizadas, que constituyen las fibras de algodón. Al madurar las semillas, la cápsula se abre y las fibras se proyectan al exterior.
·         El color: Entre los más particulares el blanco y mantecoso.
·         La resistencia: Es de 3.5 a 4 g/d. aumenta con la humedad en 20%.
·         Finura: Varía entre 16 a 20 micras, es indirectamente proporcional a su diámetro.
·         Higroscopicidad: De refiere a la absorbencia del agua a 21º C y  65% de humedad relativa absorbe de 7 a 8.5% de humedad.
·         Elongación: De 3 a 7%.
·         Elasticidad: De 20 a 50% del alargamiento de rotura.
·         Alargamiento de rotura: De 8 a 12%.
    COMPOSICIÓN QUÍMICA
·         Celulosa 80 ­ 85%
·         Agua 6 ­ 8%
·         Compuestos Minerales  1 ­-18%
·         Compuestos Nitrogenados  1 -­ 2.8%
·         Materias Pépticas  0.4 ­ -1%
·         Grasas y Ceras  0.5 – 1%


 

SISTEMAS DE NUMERACIÓN

 Principios de numeración para hilos.

 La numeración de un hilo es la determinación de un índice de relación entre el grosor de ese hilo y la longitud y peso del mismo. Consiste en  medir el diámetro de las fibras, pabilos e hilos para determinar un grueso o calibre. La Numeración está dada por la clasificación de las fibras en relación peso, longitud.

NUMERACIÓN INGLESA Y MÉTRICA

CONSTANTES DE NUMERACIÓN INGLESA (Ne)
UNIDADES BÁSICAS
P= 453.59 gramos= 7000 granos = 16 onzas
l= 840 yardas = 768 metros



EJEMPLO:
1.- calcular el Ne si tenemos:
P= 2300grs  l =1500mts





CONSTANTES DE NUMERACIÓN Métrica (Nm)
UNIDADES BÁSICAS




NUMERACIÓN TEX, DENIER Y DECITEX

CONSTANTE DE NUMERACION TEX
                                                         UNIDADES BÁSICAS
CONSTANTE DE NUMERACIÓN DENIER
UNIDADES BÁSICAS

CONSTANTE DE NUMERACIÓN DECITEX
UNIDADES BÁSICAS 

EJERCICIOS Y CONVERSIONES UNIDADES BÁSICAS

EJERCICIOS
1.- l =2500mts de algodón P=20grs. Calcular en número inglés.
 2.- Calcular los metros de un hilo si el carrete P=12grs y es del Nm=28.
 3.- = 1800mts de hilo P=120grs. Calcular el Nm.
 4.- Una canilla P=8260gns del NTex=24. Calcular la  en yds y en mts.

5.- Calcular en Ne con un P=3grs y una =120yds.
 6.-Calcular el NDenier de P= 400grs de una =1900mts.
 7.- Calcular el Peso en onzas con una =5000yds y NTex=180.
 8.- Calcular la ongitud en yds con un NDecitex= 410 y P=40grs.
 9.- Calcular en NTex =400mts y P=100grs.
 10.- Calcular en Nm con =600mts y P=20grs.
 11.- Calcular en NDenier con una =4500mts 200grs
 12.- Calcular el NTex   =1500yds y P=30grs.

CONVERSIÓN DE TÍTULOS

Para cuando le pidan realizar una conversión entre dos números de diferente sistema o del mismo sistema.
Por ejemplo:
Si deseas hacer una conversión entre un Número Inglés (Ne) y un Número Métrico (Nm) usas la primera.



Si deseas hacer una conversión entre un Número Tex (Ntex) y un Número Métrico (Nm) usas la segunda fórmula por ser de diferente sistema de numeración.








EJEMPLOS DE CONVERSIONES DE TITULOS


 PRIMER EXAMEN






CÁLCULO DE TORSIÓN

T.p.p.= Torsiones por pulgada
C= Coeficiente de Torsión
N= Numero

COEFICIENTES DE TORSIÓN
C. Pie= 4.2
C. Trama= 3.4
C. Bonetería= 2.4
C. Crepe= 5





NUMERO




Para ambos “20” es el N° de hilo y “2” es el N° de cabos

Ejercicios
Resolución de ejercicios con los temas vistos al momento.
1.- Un hilo de lana de 1650mts y un título 2/50. Calcular el peso en grs.

2.- Calcular el N° de un hilo de pie con T.p.p =20

3.- Calcular las T.p.p. de un hilo de bonetería 40/2

4.- Calcular el C. de un hilo 3/90 con T.p.p=30

5.- Una maquina produce 15grs por mt. Calcular su Ne y Ntex.

6.- Calcular el Peso de una l=2000yds y un Ntex 3/150.